Enrique, Romero, Molina, Corpa, Aurelio y Guillermo.
Cronista: Aurelio---Blog: Juan
Tras la marcha del pasado jueves día 21 a El Vacar y la secuela que dejaron en los pies y articulaciones esos 30 kilómetros realizados, también hoy se presentaron tres caminantes dispuestos al duro esfuerzo de subir a las Mesetas Blancas, haciendo previamente la consabida “levantá” mañanera cuando resultaba más apetecible proseguir enroscado en la agradable piltra.
A las 8,15 h. la luna llena todavía brillaba en el crepuscular  firmamento, la foto obtenida desde el Circuito de La Asomadilla no precisa  mayor explicación.
Para el día de hoy se había previsto tomar el muy  de moda sendero del arroyo Pedroches para subir a las Mesetas Blancas por la  cara Sur y bajar por la cara Norte, no obstante sobre la marcha pensamos hacer  el recorrido a la inversa, muchos madrugadores senderistas fuimos encontrando a  tempranera hora, está aumentando con notoriedad la práctica del senderismo sobre  todo los sábado, domingos y festivos. 
Respecto a este grupo de sexagenarios  senderistas  de  espíritu joven, la práctica del senderismo  supone ya un hábito a practicar los martes, jueves y sábados de cada semana,   andar dicen que   es  bueno para la salud,  mucho  lo recomiendan los galenos para eliminar grasas, glucosa, colesterol y otras impurezas de la sangre, igualmente mantiene  los niveles de triglicéridos y ácido úrico, también es recomendable para la  tensión arterial; los guasones añaden  que retrasa la vejez y refuerza las defensas,  lo que no asegura es la eternidad, ni alguna caída que otra en cuyo caso hay que  recurrir al mini botiquín transportable si llega el caso.
 Atrás fueron quedando los feudos de la finca  de La  Trinidad la fuente emana agua de forma constante, abandonado  este sendero enlazamos con el del  arroyo  Barrionuevo, nos detuvimos sobre el roquedal donde  El Ventilla se hace tributario del anterior,  allí hicimos  la PARADA  Y FRUTA, reanudada la marcha fuimos dando un rodeo sobre la margen del Ventilla,  caminando siempre   hacia arriba por distintos senderos y  senderillos que  nos  aproximaban   hacia   las  ruinas  del cortijo de este nombre
Atrás fueron quedando los feudos de la finca  de La  Trinidad la fuente emana agua de forma constante, abandonado  este sendero enlazamos con el del  arroyo  Barrionuevo, nos detuvimos sobre el roquedal donde  El Ventilla se hace tributario del anterior,  allí hicimos  la PARADA  Y FRUTA, reanudada la marcha fuimos dando un rodeo sobre la margen del Ventilla,  caminando siempre   hacia arriba por distintos senderos y  senderillos que  nos  aproximaban   hacia   las  ruinas  del cortijo de este nombreentre crestones montañosos y resbaladizas  bajadas, se nos pusieron  a la vista  varias posibilidades para acometer hacia Las Mesetas Blancas,  optamos por subir por el sendero  que nos enseñó Juan Pastor,  nuestra intención era llegar solamente donde  se encuentran las milenarias cuevas  al  abrigo de esa especie de cornisa caliza, buen lugar para el rodaje de películas   sobre el tema de bandoleros, una  vez  detectada la senda a caminar  iniciamos la silente subida con paso parsimonioso, llegó el momento de tomar un  respiro  y hacer  reagrupamiento,  al detenernos Enrique exclamó  con sus chanzas llenas de  simpatía, gracia y salero diciendo “este se  quiere curar del azúcar”  pero a  mi me va a matar con estas subidas, ya normalizadas las pulsaciones tras  un breve descanso continuamos hasta alcanzar la cota deseada, la belleza de  aquel solitario paraje  ha sido repetidas  veces descrita, hoy nos resultó curioso ver la oveja descarriada del rebaño  campando a sus anchas, hace  ya  unos   meses   la   vimos   pastar  junto  a  su  bebé,  allí  permanece 
 solitaria en aquellas montañas pero  el borreguillo habrá sido víctima propiciatoria de alguna alimaña, por mucho que  miramos no lo encontramos y este no suele separase de la madre, decidiendo  comenzar la bajada con los cuidados que requieren algunos tramos. Una vez abajo  el amigo Antonio Corpas estuvo rascando musgo con una paleta este  sirve como exorno en las macetas ofreciendo  ese color verdoso donde cría bonsái aplicando la técnica del corte de raíces y
 solitaria en aquellas montañas pero  el borreguillo habrá sido víctima propiciatoria de alguna alimaña, por mucho que  miramos no lo encontramos y este no suele separase de la madre, decidiendo  comenzar la bajada con los cuidados que requieren algunos tramos. Una vez abajo  el amigo Antonio Corpas estuvo rascando musgo con una paleta este  sirve como exorno en las macetas ofreciendo  ese color verdoso donde cría bonsái aplicando la técnica del corte de raíces y   poda de ramas, Manolo Molina se despidió hasta la próxima, y una vez realizada  la recolección y colocado debidamente el musgo   en un recipiente mediante  un  ligero riego iniciamos la marcha de regreso finalizando la etapa en Casa de Paco  al ser sábado día de precepto y juntera, ya se vieron los primeros perolistas  por la zona de La  Trinidad,  esperemos sean  conscientes y no dejen los entornos como si de un estercolero se tratara.
poda de ramas, Manolo Molina se despidió hasta la próxima, y una vez realizada  la recolección y colocado debidamente el musgo   en un recipiente mediante  un  ligero riego iniciamos la marcha de regreso finalizando la etapa en Casa de Paco  al ser sábado día de precepto y juntera, ya se vieron los primeros perolistas  por la zona de La  Trinidad,  esperemos sean  conscientes y no dejen los entornos como si de un estercolero se tratara.    
 solitaria en aquellas montañas pero  el borreguillo habrá sido víctima propiciatoria de alguna alimaña, por mucho que  miramos no lo encontramos y este no suele separase de la madre, decidiendo  comenzar la bajada con los cuidados que requieren algunos tramos. Una vez abajo  el amigo Antonio Corpas estuvo rascando musgo con una paleta este  sirve como exorno en las macetas ofreciendo  ese color verdoso donde cría bonsái aplicando la técnica del corte de raíces y
 solitaria en aquellas montañas pero  el borreguillo habrá sido víctima propiciatoria de alguna alimaña, por mucho que  miramos no lo encontramos y este no suele separase de la madre, decidiendo  comenzar la bajada con los cuidados que requieren algunos tramos. Una vez abajo  el amigo Antonio Corpas estuvo rascando musgo con una paleta este  sirve como exorno en las macetas ofreciendo  ese color verdoso donde cría bonsái aplicando la técnica del corte de raíces y   poda de ramas, Manolo Molina se despidió hasta la próxima, y una vez realizada  la recolección y colocado debidamente el musgo   en un recipiente mediante  un  ligero riego iniciamos la marcha de regreso finalizando la etapa en Casa de Paco  al ser sábado día de precepto y juntera, ya se vieron los primeros perolistas  por la zona de La  Trinidad,  esperemos sean  conscientes y no dejen los entornos como si de un estercolero se tratara.
poda de ramas, Manolo Molina se despidió hasta la próxima, y una vez realizada  la recolección y colocado debidamente el musgo   en un recipiente mediante  un  ligero riego iniciamos la marcha de regreso finalizando la etapa en Casa de Paco  al ser sábado día de precepto y juntera, ya se vieron los primeros perolistas  por la zona de La  Trinidad,  esperemos sean  conscientes y no dejen los entornos como si de un estercolero se tratara.    La marcha que hay prevista para el próximo martes  día 26 como Ruta Nº 22  ha sido sustituida a petición  para ir a Cerro Muriano, al objeto de ir  viendo locales, menús, precios y reserva en  su caso,   de cara a la comida que este  grupo celebra en Navidad.
Ha sido noticia del Instituto Municipal de Gestión  Medioambiental acondicionar un tramo de la vereda de Trassierra desde Puerto  Atarfi hasta su encuentro con el río Guadiato, para en una segunda andadura  realizar el acondicionamiento desde Puerto Atarfi a través de la  antigua vía pecuaria de Córdoba a  Villaviciosa.
Respecto a la Cuesta de la Traición la consideran que forma parte de la  primera ruta organizada por la red de senderos.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario