
En el autobús con salida
frente a la estación del Adif a las 7,45 h. nos desplazamos a Cerro Muriano, quedando en tierra el amigo Agustín López Cobos, debido a haber llegado algo tarde, no se debe apurar tanto el tiempo.
Ya hacía bastante rato que el disco solar había asomado resplandeciente por el este, desde luego contemplar esta belleza ya supone disfrutar de aquello que solo pueden realizar los madrugadores.
A través de los antiguos lavaderos de mineral y los verdaderos montones de milenarias escorias son ahora los mudos testigos del pasado que nos dan testimonio de ello, algún cartel informativo informa al caminante que las últimas explotaciones de estas minas correspondían a la firma británica COOPER COMPANY.
A través del camino de Los Pañeros hacia las ruinas fuimos bajando hacia el antiguocomplejo minero, estas minas ya estaban en explotación desde el siglo I al menos que la historia reconozca en este lugar cuando el Imperio Romano estaba en pleno apogeo, siendo su propietario Sexto Mario, de ahí proviene el nombre de Cerro Muriano.
 |
La Peña Horadada |
Pronto aparecería a la izquierda de nuestra marcha la famosísima PIEDRA HORADADA en roja cuarcita como el símbolo más emblemático de esta minera población, tratándose de la foto de arriba
La bajada a través del Cerro de la Coja es algo incomoda hasta finalizar entre juncos y adelfas cerca del arroyo de la Minilla, posiblemente este nombre en diminutivo debe proceder de alguna mina de las muchas que deben existir en aquellos entornos, luego nos aparece un largo sendero con varios desvíos hacia la Armenta Baja y la Vereda del Gallo.


Llegó el momento de cruzar sobre un puente el arroyo Guadalbarbo que baja del término de Obejo aquí hubo reagrupación y foto del grupo de los nueve caminantes.


En nuestro caminar dejamos atrás algún que otro desvío como el de la Alcaidia desde donde proseguimos adelante abriendo y cerrando cancelas metálicas dotadas de pasador para su cierre y apertura, sobre todo la que accede hacia la Finca de La Tierna, no entrando por la amplisima campa donde la Casera tiene su morada, nos salimos de esta vereda para caminar por sus inmediaciones no pudiendo fotografiar las colas del embalse de San Rafael de Navallana ya que no queremos líos con la señora de que suele salir muy diligente para dar la batalla, las fotos que se adjuntan de este pantano son de archivo de otras veces, al salirnos fuera en evitación de discusiones no fue posible obtener alguna foto de actualidad del pantano.

Al finalizar esta vereda entramos hacía la muy amplia zona de dehesa hasta llegar a la carretera y adelante hacía la urbanización el Encinar y el Sol, más adelante nos aparece el Canal Guadalmellato y una artesanal Noria para gorronear el agua a través de sus cangilones para el riego de alguna huerta.
A las 12 h. estábamos entrando en Alcolea subiendo a través de la escalera metálica con sus escalones y sus rampas que salva las vías de la estación de ferrocarril.

Al Apeadero de este nombre de Alcolea al menos dos nos fuimos a esperar el tren de Cercanías de las 12,18 para regresar a Córdoba el resto de los compañeros lo hicieron en el autobús de línea, este invierte en hacer el recorrido unos cincuenta minutos haciendo múltiples paradas mientras el tren solo invierte 11 minutos.
 |
Yo estaba arriba encima del puente para hacerles la foto, |
(Ya sabes Manolo Romero Vicioso, (de Huelva), todavía persiste en la mente de alguno que en “Alcolea un vagón sin techo es una batea. "Recuerdos").Dale recuerdos a tu hermano.
 |
Denario de Plata del Emperador Caligula |
¡HASTA OTRA OCASIÓN!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario