![]() |
Arco de Triunfo de Córdoba en hora nocturna. |
MARCHA SENDERISTA ENTRE CÓRDOBA Y EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ATEGUA ORÍGENES IBERO-TURDETANOS-ROMANOS VISIGODOS Y ÁRABES- EN SUPERPOSICIÓN DE CIUDADES HISTÓRICAS.
KILÓMETROS 20 km. aproximadamente.
| |
DUREZA.-Media Alta.
| |
CONTROL DE SALIDA.-7,30 H.
| |
HORA DE SALIDA.-8 H.
| |
SOBRE LA MARCHA DESAYUNO Y REFRIGERIOS.
| |
COMIDA DE CONVIVENCIA SOBRE LAS 16 H.
| |
REGRESO Y VIAJE A CÓRDOBA EN EL BUS A CARGO DE LA ASOCIACIÓN A LAS 17,30 H.
|
Tras breves palabras de agradecimiento por parte de la Asociación Cultural de los Amigos de Ategua dio comienzo la decimoquinta Travesía Córdoba-Ategua, el objeto de esta marcha fue reivindicar una vez más la puesta en valor de este yacimiento arqueológico que se encuentra en la actualidad casi inédito después de tantos años de su descubrimiento.
Por parte del Grupo de Senderismo Raíles participaron en la marcha los siguientes senderistas:
Avrelivs-Félix García-Antonio Rodríguez y Francisco Pérez Gálvez.
Partiendo de la Puerta del Puente (Arco del Triunfo) y con temperatura de 6º, a la hora prevista salió caminando el amplio grupo de 180 caminantes para ir en busca del Sendero GR 43 Cordel de la Campiña hacía la antigua calzada romana que unía la Corduba romana con la ciudad de Ategua, esta discurrió en su totalidad casi en linea recta a través de la campiña cordobesa entre olivos y amplias zonas sembradas de cereales, terrenos estos en su mayoría ondulados donde fueron frecuentes la sucesión de subidas y bajadas algo incomodas.

A las 13 h. al llegar al lugar previsto como punto final del avituallamiento tan solo faltaban seis kilómetros para llegar al destino, allí nos ofrecieron fruta fresca, consistente en plátanos, naranjas y agua, desconocemos el nombre de este lugar así como el de los otros dos avituallamientos anteriores, aunque este último resulta probable que pueda tratarse de las proximidades Cortijo de Fontalba.
Allí nos informaron ser optativo proseguir andando hacia nuestro destino o en su defecto hacerlo en el autobús que la organización había previsto, estando el vehículo aparcado en el punto del avituallamiento, casi todos optamos por el Bus, excepto un reducido grupo de unas veinte personas que lo hicieron a pie.
A las 13,30 nos encontrábamos a las puertas del acceso al yacimiento arqueológico, nos dio la bienvenida de forma informal una representación de la Legión Romana de la localidad de Santa Cruz, se trataba de una especie de reducida guardia pretoriana de escasos legionarios, algunos de estos llevaban grabados en sus cascos de protección y en reducidos caracteres la palabra Vernácula, deduciendo que dicho nombre sin duda podría tratarse del nombre a la Legión a que estos pertenecían ya que dicha Legión existió.







Se estima que Ategua llegó a tener unos 10.000 habitantes en aquellos lejanos tiempos poseyendo grandes Silos donde conservaban el grano tan necesario para la subsistencia humana, disponía de huertas y plantaciones de cereales en abundancia, se surtía de agua natural producida por los manantiales locales teniendo muy cerca el río Salsum el actual Guadajoz.
Llegó el momento que la arqueóloga finalizó sus valiosas explicaciones y se despidió del grupo, surgiendo inesperadamente de aquella representación de soldados vestidos a la usanza romana un joven mando que con anterioridad no habíamos visto, a jurar por sus explicaciones y vestimenta se distinguía notablemente de los demás de aquella especie de guardia pretoriana
Era de clase superior al Centurión siendo evidente que estaba lleno de conocimientos militares de aquella lejana época, el hombre nos estuvo explicando con mucho detalle el uso y manejo tanto de la espada corta como de la jabalina, también del correcto uso del escudo de armas al que se le podía sacar infinidad de ventajas sobre los demás atacantes sabiendo hacer buen uso del mismo.


Pía Fidelis-Domitiana.


La Legión IX Hispania con divisa de un toro fundada por el Senado Romano siendo una de las legiones que Cesar recibió bajo su mando como procónsul de la Galia Cisalpina, se distinguió en la batalla contra los Serbios.
En la Guerra Civil combatió en España en Ilerda, Farsalia y Tapso, combatió contra Sexto Pompeyo y fue enviada a Macedonia pero Augusto la reclamó para la campaña contra los cántabros donde por su valiosa actuación se ganó el sobrenombre de Hispania (española), en el año 24 a.C. combatió en Germania y Macedonia y fue parte del ejército que a los órdenes de Claudio invadió Britania.
Durante la revuelta de Boudica perdió más de un tercio de sus efectivos pero se mantuvo operativa, tras la construcción del Muro de Adriano fue acantonada en Germania y allí se perdió el rastro.
Ya calentaba bastante el sol en medio de aquellas desnudas piedras llenas de milenios cuando cesaron las explicaciones guerreras y el centurión mandó a su tropa girar a la izquierda en latín pronunciando una vez más la palabra siniestra, a continuación igualmente en marcha diciendo poco más o menos vía expedita, comenzando la retirada a paso lento de aquellos legionarios de mentirijillas, ellos y su campiña se sienten muy orgullosos de serlo, casi todas las poblaciones comprendidas desde Fernan Nuñez, Montemayor, Montilla, Montaban, Espejo, Aguilar y Puente Genil tienen sus legiones para sus fiestas y festejos por herencia de tatarabuelos, abuelos y nietos, padres e hijos y porque lo mamaron desde los tiempos del neolítico.
Ya era un poco tarde cuando los autobuses descargaron su contingente de personas con ganas de comer y a un inmenso local deportivo provisto de mesas y sillas fuimos a parar, allí al estilo militar de cuartel en campaña con plato en mano nos fueron sirviendo el rico rancho tan parco y austero en su elaboración como acostumbraban aquellos antiguos legionaris, ni más ni menos que un potaje de garbanzos con verduras con derecho a repetir una y otra vez y un cacho de pan para no andar con remilgos.



No hay comentarios:
Publicar un comentario