SENDERISTAS.-
Avrelivs- M. Ponferrada
y Antonio Espejo,
realizaron el camino por
los
lugares descritos en el epígrafe.
José
Romero, Juan Serna,
Manuel Borrego y Pedro Luque
Ermitas y regreso.
HORA PREVISTA DE SALIDA.-8 h.
En
los momentos de concentración y espera junto al ya simbólico banco
de madera en la Avenida del Brillante y entre dos luces de un
amanecer grisáceo con 17º de temperatura, dimos vista en la corta
lejanía a nuestro amigo aquel que en su juventud fuera
legionario, venía el hombre erguido que al vernos cambió el
paso de maniobra por el paso marcial incluyendo braceo, al llegar a
nuestra altura le hablamos con brevedad queriéndole hacer una
foto para el recuerdo, accedió a ello gustoso pero esta no salió
lo suficientemente bien como para hacerle entrega, otra vez y con
más claridad diurna será mejor ocasión.
Llegado
el momento y con algunos minutos de espera salimos caminando para ir
atravesando enclaves ciudadanos que de alguna manera nos permitiera
subir con dirección a Trassierra a través Huerta de la Gitana.
Una
vez dejado a tras la Planta Asfáltica de Cemento y la barriada de
San Rafael de La Albaida conectamos con el Sendero PR-A 343 por el
que fuimos caminando con mucha comodidad al discurrir este totalmente
en llano junto al canal pudiendo dar vista desde la lejanía al
Castillo de la Albaida y más arriba a la Torre de las Siete Esquinas
a la que después llegaríamos tras muchos kilómetros a las
espaldas.

En
nuestro camino nos detuvimos ante un monumento sin saber aquello que
representa, se trata de un monolito con una especie de gran azulejo
con inscripciones que lo circundan con la siguiente leyenda:
Avenida Arruzafa- San Rafael de la Albaida - Turruñuelos - Arruzafa -
Puerta de Gallegos - Almodóvar - Calasancio - Higuerón - Medina
Azahara-Vallehermoso, ahí queda esa foto por si alguien conoce su
interpretación.
Visitar
el Califal Puente de Los Nogales del siglo X que comunicaba con el
Palacio de Medina Azahara era asignatura que teníamos pendiente, el
que se encuentra una vez pasado Picadero Pony Club tomando un
desvío a la izquierda y a unos trescientos metros.
Casi
escondido entre la maleza nos apareció está este puente del
pasado, sus entornos denotan desidia y abandono, la seca vegetación
ha cubierto los tres arcos de luz que lo configuran, la alcubilla
que se encuentra en sus proximidades está colmatada de piedras.
Bien
merece esta joya del pasado califal que alguien de Cultura tomara
conciencia y procediera al desmonte de sus piedras, arcos y dovelas y
su montaje para su visión en algún Parque o Jardín, de ese modo
quedaría a salvo del vandalismo tal como ocurrió hace algunos años
cuando alguien trató de llevarse sus piedras una a una a su finca
de recreo, ahí están como mudos testigos sus nuevas dovelas
para sustituir las que fueron destrozadas, ello es muestra hasta
dónde puede llegar el salvajismo callejero.
Prosiguiendo
con nuestra ruta mañanera ya asomaba desde la lejanía la alta
noria pintada de amarillo en el interior de una huerta como preludio
anunciador que estábamos próximos a la Huerta de la Gitana y el
descansadero del ganado a cargo de los pastores, gañanes y rabadanes
cuando en otra época del pasado fue tan importante el ganado
trashumante.
Virtualmente
y en dura subida ya estábamos caminando por la Vereda de Trassierra
que en otros tiempos fuera calzada romana utilizada hasta bien
avanzada la Edad Media, a medida que vamos subiendo esta se va
estrechando hasta convertirse en un sendero cubierto de extensa
vegetación tanto que su galería forma en algunos sitios un arco de
zarzas que cierra el paso y hace necesario abrirse camino a base ir
de cortando estas, en algún descuido nos dejaron el recuerdo en
brazos y piernas, el piso a veces resulta un cúmulo de piedras con
ligeras escorrentías de agua que proceden de algún venero natural
en sus inmediaciones.
En
la Fuente de Los Perros a las 10,30 h. nos detuvimos para hacer la
llamada PARADA Y FRUTA cuando ya el camino se nos hizo más fácil,
reanudado este dimos vista desde el fondo de la Vereda a la carretera
hacía Medina Azahara, a tiro de onda teníamos el Cruce de
carreteras de Trassierra CO-3302 y la carretera CO-3314 desde donde
continuamos adelante por Torrehoria continuando en busca del Mirador
de Las Niñas lugar este que algunos desconocíamos desde donde
descendimos hacía unas antiguas Minas de Cobre que dan la impresión
a ser cuevas y que sin duda volveremos a visitar sin tanta premura
por su belleza.
Tras
haber realizado la visita a estas Minas volvimos a subir al Mirador
de Las Niñas donde un ciclista nos informó de la existencia de un
cómodo sendero en aquel lugar que nos llevaría hasta las cercanías
del Castillo de la Albaida pasando antes por un Torreón que al
parecer se llama de las Siete Esquinas, una vez abajo tomamos
carretera adelante para finalizar la etapa de hoy a las 13,30 h.
habiendo hecho parada accidental en todas las esparragueras que nos
aparecieron en el camino y que seguro que el amigo Antonio Espejo
tiene para probarlos durante unos días..
¡¡¡HASTA OTRA
OCASIÓN!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario